top of page

El Estudiante

El estudiante medieval no era cualquier persona. Para acceder a los estudios se debía pertenecer a una élite económica.  Se necesitaban muchos recursos para mantener a un estudiante. Al igual que hoy en día, la mayoría de estudiantes recibían los recursos para pagar sus estudios y gastos de sus padres. Esto lo sabemos gracias a las cartas que enviaban los estudiantes a sus padres pidiéndoles dinero. Sus padres accederían a enviarle dinero si el estudiante en cuestión llevaba buenas notas y hábitos y si demostraba amor por la academia, en cambio si no era juicioso perdería la oportunidad de estudiar.

 

Además, al comenzar sus estudios desde temprana edad, entre 6 y 14 años de edad, los padres debían asumir el costo de pagarle a los profesores, ya que en la mayoría de las veces se daba una educación privada.

Explora el mundo del personaje

Jaramillo Liévano, José Nicolás

Volver
Las Siete Artes Liberales

Las Siete Artes Liberales

Andrea de Bonaiuto. Triunfo de Santo Tomás (detalle). N.p., 1366-1367. Las Siete Artes Liberales se dividían en dos ciclos (Trívium y Quadrívium). En el primero, de las letras, se enseñaba gramática retórica y dialéctica. Mientras que en el segundo, de los números, se enseñaba aritmética, geometría, astronomía y música (armonía).

Etimologías de Isidoro de Sevilla (Augsburgo, Guntherus Ziner, 1472)

Etimologías de Isidoro de Sevilla (Augsburgo, Guntherus Ziner, 1472)

Las Etimologías de Isidoro de Sevilla son mucho anteriores a la universidad medieval. En la imagen se puede ver el titulo del capítulo 14 de la primera edición impresa (en el siglo XV). En los tres primeros libros Isidoro de Sevilla anuncia y explica las siete artes liberales. Sin duda este recurso influenció mucho lo que el estudiante pudo haber estudiado.

Laurentius de Voltolina. Liber ethicorum des Henricus de Alemannia. N.p., 1233

Laurentius de Voltolina. Liber ethicorum des Henricus de Alemannia. N.p., 1233

La Universidad de Bolonia fue de las primeras en Europa. Aquí se puede ver una ilustración de un típico salón de clases encontrada en un manuscrito del siglo XIII. La similitud entre ambas representaciones se puede ver claramente, como el maestro, los libros y las ropas, al igual que sus diferencias, como el tamaño del salón.

Rafael Sanzio La escuela de Atenas, 1509-1510, Museo Vaticanos, Roma, Ciudad del Vaticano

Rafael Sanzio La escuela de Atenas, 1509-1510, Museo Vaticanos, Roma, Ciudad del Vaticano

Los estudiantes pertenecían al gremio de los intelectuales: artesanos que no usaban sus manos sino sus palabras. Todo esto se da gracias a las incipientes ciudades burguesas, ya que allí el estudio no era beneficio únicamente del clero. Si bien el fresco de Rafael Sanzio es posterior a los de Lorenzetti (Siglo XVI) el conocimiento de la escuela de Atenas tuvo que influenciar la universidad medieval. La imagen del intelectual antiguo debió impactar en los estudiantes medievales.

bottom of page