
Lorenzetti Digital
La Ciudad y el Campo: El Viñedo
Volver

Estos son por un lado, parte del paisaje cotidiano de la ciudad y por otro, un símbolo de identidad de la región toscana y de la abundancia del campo. La vid cumple un papel fundamental en la sociedad toscana, tanto económica como culturalmente. No se puede pensar la sociedad medieval sin el vino pues es, directa o indirectamente, partícipe de todas las dinámicas sociales tanto en la ciudad como en el campo. Las actividades culturales asociadas al vino son las más destacables y al ser tan diversas atraviesan todas las esferas sociales. El vino además permitió que a partir de él se desarrollaran una serie de prácticas y creencias; espirituales, placenteras, terapéuticas o alimentarias que caracterizaron no sólo a la sociedad toscana del siglo XIV, si no a gran parte de la Edad Media. Podríamos afirmar, incluso, que la sociedad medieval fue, por excelencia, la sociedad del vino.
![]() Duccio Di Bouninsegna, Bodas de Caná, Siena, 1257-1328Tanto Dionisio como Jesucristo hacen parte del ciclo de la resurrección que a su vez sirve para mide el tiempo basado en las estaciones y establece las fechas para el carnaval y la cuaresma. Dionisio y Jesucristo nos dejan ver como la historia del vino y el símbolo de todo lo que puede llegar a ser, ha sido construida a partir de dos elementos fundamentales que casi siempre van unidos: la fiesta y la religión. Ya que ambas tradiciones se valen del mismo símbolo, el vino sirve para conciliarlas. | ![]() La historia de Bayan y Riyad, Al-andalus, siglo XIII, Bibilioteca apostólica vaticada, RomaLa palabra Alcohol viene al castellano actual a partir del árabe hispánico o árabe andalusí kuḥúl que era empleado para designar un Kajal, es decir un polvo fino y negro obteniendo del hollín y otros metaloides hechos a partir del antimonio, para maquillarse. Sólo hasta el medioevo los árabes empezaron a utilizar la denominación al-kuhl para cualquier esencia o sustancia obtenida por trituración, sublimación o destilación. |
---|---|
![]() Aldobrandino de Siena, Monje bebiendo vino a escondidas, Livres dou santé, Siglo XIVDante abre otra cara del vino: por un lado, la bebida cotidiana de todos los toscanos, buena para la salud y la sana recreación, y por otra, el inicio del exceso y del pecado. Imagen que recuerda la ambivalencia de la vid entre lo pagano y lo cristiano. En El Decameron, todos los personajes están entregados a los excesos del vino. Esta bebida poderosa es usada en ocasiones para manipular a las personas, el consumidor de vino termina afectando de una manera caótica todos los ambitos de la vida. | ![]() Mescita di vino rosso, Tacuino Sanitatis, Siglo XIV, Biblioteca Casanatensis, RomaLa vid no sólo requiere cuidados en el viñedo sino también en la mesa. Las personas dedicadas a la cocina en la edad media también conocen diversas técnicas de conservación del vino. El vino es usados como condimento, acompañante de las cenas e incluso sustituía al agua en la cocción algunos alimentos, en especial las carnes. |